Resumen:
El ruido es un componente indefectible en la vida cotidiana, encontrándose en casi todas las actividades humanas; si sobrepasa los límites permitidos constituye la contaminación acústica y representa riesgos para la salud. Generando impacto negativo en personas, pacientes ambulatorios y hospitalizados, personal de salud, personal de oficinas farmacéuticas, a mediano plazo puede originar un trauma acústico en oídos o alteraciones en su salud mental. Objetivo: Determinar la relación entre contaminación acústica y la salud del personal de oficinas farmacéuticas de Avenidas Sucre y Bolívar Distrito Pueblo Libre 2022. Metodología: Estudio de diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. Población y muestra 68 trabajadores de oficinas farmacéuticas. La técnica utilizada fue la encuesta y cuestionario. Resultados: Personal masculino 63.24%, prevalencia de edad de 25 a 30 años 50%, contaminación acústica 89.71%, ruidos molestos 58.82%, desconocimiento de normatividad 61.76%, fuentes móviles que provocan más ruido los microbuses con 44,12%, camiones 20.59%, mayor ruido por la tarde 39.71%, afectación a la salud 100%, interferencia en capacidad auditiva 100%, afectación del desempeño laboral 89.71%, reacción predominante estrés en 64.71%, al 51.47 le perturba el ruido por transporte urbano, 39.71% manifiesta falta de concentración seguido de dolor de cabeza y zumbido de oídos, 50% manifiesta que las municipalidades son responsables del control y regulación del ruido en Lima. Conclusiones: Existe relación directa y significativa entre contaminación acústica y salud del personal de oficinas farmacéuticas de Avenidas Sucre y Bolívar del distrito Pueblo Libre 2022.