Resumen:
La automedicación es un importante problema en especial por falta de acceso a la atención médica universal, las mujeres presentan mayor ansiedad y/o depresión debido a las responsabilidades diarias que afrontan. Objetivo. Identificar los factores que influyen en la automedicación de ansiolíticos y antidepresivos en mujeres adultas durante pandemia COVID-19 que asisten al mercado El Progreso, Carabayllo. Métodos. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, descriptivo y correlacional, transversal y prospectivo, muestra 196 mujeres adultas, muestreo probabilístico aleatorio simple, técnica la encuesta, instrumento cuestionario con preguntas cerradas, se trabajó con 95% de confianza. Resultados. De 196 mujeres adultas 79.1% tenían edad entre 18 – 50 años, 80.1% tenían estudios básicos, 39.8% eran convivientes y 20.9% casadas; 39.3% procedían de provincia y 33.7% eran de Lima, 53.6% tenían trabajo independiente, 35.2% eran católicos. La automedicación siempre fue influenciados por internet (31.6%), redes sociales (31.1%), amigos (30.1%), familiares (31.1%), periódicos y/o revistas (12.2%), televisión (9.7%); en algún problema de salud acudían siempre a farmacia y/o botica (38.8%), hospital o centro de salud (23.5%), clínica o consultorio médico (11.7%). 55.8% presentaron síntomas de ansiedad, Consumo de ansiolíticos, benzodiacepinas (40.3%), no benzodiacepina (20.8%); 61.7% presentaron síntomas de depresión, Consumo de antidepresivos, 8.7% amitriptilina, 16.7% sertralina, fluoxetina y citalopram, 4.1% mirtazapina, duloxetina y bupropión. Conclusión. Los factores que influyen en la automedicación de ansiolíticos y antidepresivos fueron principalmente de tipo cultural, en factor social y demográfico no hubo relación significativa con la automedicación.