Resumen:
La COVID-19 es una patología respiratoria que genera una diversidad de síntomas, siendo los más frecuentes la tos, la fiebre, el malestar general y la dificultad respiratoria. Tras la severidad de los mismos, un alto porcentaje de pacientes requiere el ingreso a la unidad de cuidados intensivos, donde el manejo sintomático juega un papel fundamental. Es por ello, que el uso de narcóticos se posiciona como una alternativa terapéutica eficaz tras la óptima sedación y analgesia, aumentando la prescripción durante la pandemia. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la prescripción de narcóticos y las reacciones adversas en pacientes con COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital II Ramón Castilla. En relación a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental y de corte transversal que aplicó la revisión de 38 historias clínicas. Los resultados demostraron que los narcóticos más prescritos fueron los sintéticos, específicamente el Fentanilo con un 82.2%. Asimismo, las interacciones farmacológicas no se presentaron de forma frecuente y se atribuyeron a una severidad moderada con un 13.2%. Dentro de las complicaciones más comunes se evidenciaron: Gastrointestinales (estreñimiento con un 68.4%, náuseas con un 55.3%, emesis con un 36.8%), neurológicas (cefalea con un 71.1%, mareos con un 31.6%. alteración de la conciencia con un 26.3%) y respiratorias (insuficiencia respiratoria con un 42.1%, disnea con un 28.9%). En conclusión, existe una relación muy alta y directa entre la prescripción de los narcóticos y las reacciones adversas desencadenadas.