Resumen:
El objetivo fue identificar la relación entre el uso de analgésicos con la prevalencia de dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en una botica del distrito de Breña. Método. El tipo de investigación fue básica, el nivel de investigación fue descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, se usó el método hipotético deductivo, el diseño fue no experimental, transversal y prospectivo, la muestra lo conformaron 169 personas adultas, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, para contrastar la hipótesis se usó Chi cuadrado, se trabajó con 95% de confianza. Resultados. De 169 participantes, 53.8% fueron mujeres, 79.9% tenían edad entre 25-55 años, 64.7% contaban con estudio secundarios o superior; sobre el uso de analgésicos; 69.8% casi siempre y siempre usaban paracetamol, metamizol o naproxeno; 54.5% celecoxib o diclofenaco, 70.4% ketorolaco o ácido acetil salicílico; 60.9% tramadol, 74.5% codeína; 94.6% orfenadrina, 79.8% clorzoxazona; 69.8% gabapentina; 70.5% carbamazepina y 30.2% pregabalina; sobre la prevalencia de dolor osteomuscular; 40.2% presentaron de bastante a mucho dolor de espalda, 61% dolor de cabeza y cuello; 70.4% dolor en hombros y brazos, 85.3% dolor de cadera, rodilla y piernas; 60.4% ansiedad; 69.8% depresión, 40.3% estuvo asustado; 65.7% se sintió indefenso; 50.9% somnolencia, 70.4% mareos, 85.2% pérdida de concentración, 60.4% dificultad para quedarse dormido: Conclusión. hubo relación significativa entre el uso de analgésicos con la prevalencia de dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en una botica del distrito de Breña.